fbpx

Cultura aseguradora

Mucho se habla un Uruguay acerca de la «cultura aseguradora» pero, ¿qué significa esto? ¿Se trata de una simple expresión de marketing?. Pues déjenme decirles que, luego de 28 años de experiencia en el rubro, puedo asegurar que no.

Por alguna extraña razón, en nuestro país no tenemos en nuestro radar (en téminos generales, claro) la contratación de seguros para nuestros bienes o incluso para el bien mas preciado que tenemos……. ¡¡nuestra vida!!.

En materia de seguros de vehículos estamos un poco (y solo un poco) mas conscientes de la contratación de coberturas. Pero al mismo tiempo, se observa un desconocimiento importante del alcance de las mismas. Además, cuando se piensa en contratar un seguro para un vehículo, frecuentemente se tiene en mente el choque o el robo pero poco se habla de la responsabilidad civil. Un porcentaje muy importante de nuestro parque automotor (se calcula que entorno al 40%) ¡¡no posee ningún tipo de cobertura!!. Independientemente de que sea obligatoria la contratación de una cobertura mínima como es la cobertura SOA, el principal problema es la falta de consciencia de los problemas en los que nos podemos ver involucrados si somos causantes de un accidente y no contamos que una cobertura que ampare nuestra responsabilidad. Muchas veces me encuentro con comentarios como «lo que pasa es que los seguros son muy caros» o «hace 20 años que manejo y nunca me pasó nada», y otros comentarios por el estilo. La realidad es que lo que se paga de primas de seguros es poco, comparado con la pérdida que podemos llegar a tener si tenemos un siniestro y no tenemos cobertura, o la que tenemos no es adecuada. Por otra parte, el tiempo que llevamos manejando es irrelevante; en cualquier momento podemos tener la eventualidad de un accidente.

Lo mismo ocurre con otro tipo de coberturas como por ejemplo para el hogar. Existe en mucha gente la creencia de que los seguros para el hogar son caros. Pues déjenme decirles que en nuestro mercado existen actualmente opciones muy económicas y una gama amplia de coberturas. Pero lo primero que tenemos que hacer, es darnos cuenta de que lo imprevistos suceden, para luego entender que debemos buscar el asesoramiento correcto. En materia de seguros para el hogar se suele pensar en el robo, pero hay muchas otras cosas que suceden y que se pueden amparar bajo estas pólizas. Si para muestra basta un botón, en poco tiempo tuvimos dos:lLa explosión ocurrida en un edificio en Punta Carretas y el incendio que destruyó Punta Shopping. Y en ambos casos, seguramente se vean involucradas otras coberturas como pérdidas de beneficios, pérdidas de alquileres etc. Esto solo por nombrar dos ejemplos que por su magnitud tomaron público conocimiento. Pero también se suceden permanentemente hechos que no toman notoriedad y que se encuentran amparados por las distintas pólizas que se ofrecen el mercado.

Lo que quiero transmitir es que tenemos que dejar de pensar en qué «a mi no va a pasar» y darnos cuenta que los seguros deben pasar de ser considerador un gasto a ser considerados una inversión. Contratando una cobertura de seguros, estamos invirtiendo en nuestra protección y la de nuestro patrimonio. Esto es la cultura aseguradora.

Es hora de dejar de lado viejos paradigmas y comenzar a «tener en el radar» el mundo de los seguros para proteger nuestro patrimonio, nuestra vida, y la de aquellos que mas queremos.

¡Saludos! y hasta la próxima entrada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chatear
Hola!! ¿En qué podemos ayudarte?
Hola!! ¿En qué podemos ayudarte?